Colombia, aún con discriminación económica asociada al color de piel

Colombia, aún con discriminación económica asociada al color de piel

Colombia es uno de los principales países de la región centro y sur de América que muestra una clara desigualdad entre sus ciudadanos.

Según cifras de Dane del 2017 sobre el Gini (medición para saber qué tan igualitarios son los habitantes de un país), el territorio colombiano es uno de los países más desiguales de Latinoamérica con 0,508, siendo cero igualitario y 1 desigual.

Según el libro ‘Pigmentogracia’ de Edward Telles, las personas de tonalidades más claras de piel tienen la posibilidad de inclusión en círculos sociales, lo que les posibilita más oportunidades que los lleven al éxito en diferentes ámbitos.

En la mayoría de las zonas de Colombia aún hay una implícita correlación entre color de piel y el éxito económico y movilidad social de las personas.

Por ejemplo, recientes estudios sobre los afrodescendientes afirman que estas familias en Colombia son popularmente caracterizadas con la pobreza y que su color de piel les dificulta los factores determinaste para que puedan surgir socioeconómicamente. De allí que en la clase media y alta de Colombia existan muy pocos afros en estos escalafones.

María José Álvarez, coordinadora de la maestría de Sociología de la Universidad de Los Andes, dijo: “un alto poder adquisitivo no solo trae privilegios sino que, en sociedad desiguales, aun los mas privilegiados pueden ser afectados por problemas de salud, por violencia, por inseguridad, por miedo”.

Y agregó: “La desigualdad si bien nos afecta de forma distinta según nuestra clase o raza, tiene perversiones aun para los más privilegiados. Por eso argumenta que es importante atacar no solo la pobreza sino también la desigualdad”.

Además, según Álvarez, los ciudadanos en Colombia, que se autoidentifican como mestizos, pueden ser determinados como negros o latinos en Estados Unidos o como morenos en otra parte del mundo.

“En todas las sociedades hay categorías raciales que son excluidas pero en Colombia es muy claro que tanto por autoidentificación, y aún más por color de piel, la desigualdad racial es grande y eso es muy problemática”, explicó finalmente Álvarez.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El 21 de marzo de 1960, 69 personas inocentes murieron. Ellos marchaban de forma pacífica, cuando la Policía abrió fuego contra los manifestantes.

A pesar de los avances logrados como la abolición del apartheid y la creación de leyes que sancionen los racistas, muchas comunidades, regiones y sociedades son víctimas de discriminación.

¿Por qué el 21 de marzo es el Día Internacional contra la Discriminación Racial?
Las personas protestaban contra las leyes de pases del apartheid en Sharpeville, Sudáfrica. Seis años después del terrible acontecimiento, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional contra la Discriminación Racial.

Hombres, mujeres y niños se manifestaron de forma pacífica contra la ley de pases.

Hombres, mujeres y niños se manifestaron de forma pacífica contra la ley de pases.

Luego que el Partido Nacionalista Unificado ganara los comicios en 1948, se llevó a cabo una política de segregación racial es la Unión Sudafricana. Esta fue diseñada para que una minoría blanca ejerciera poder y regulara la vida del resto de la población.

Se regulaba desde los lugares donde podían vivir y trabajar. Se imponían numerosas restricciones a su libertad. Desde la década de 1950, la población protestó contra el régimen de apartheid. A inicios de 1960, el Congreso Panafricano (PAC) hizo un llamado nacional para protestar contra la ley de pases.

Las Pass Laws, por su nombre en inglés, controlaban los desplazamientos de la población mayoritaria en zonas urbanas y rurales. El 21 de marzo, conocido ahora como el Día Internacional contra la Discriminación Racial, la Policía abrió fuego contra una manifestación llevada a cabo en Sharpeville. Como consecuencia, 69 personas murieron. Hombres, mujeres y niños perdieron la vida. 180 personas resultaron heridas.

Pocos días después, el 30 de marzo del mismo año, el gobierno declaró estado de emergencia y 11 727 fueron detenidas. El Congreso Nacional Africano (ANC) y PAC fueron prohibidos. A partir de ese momento, las manifestaciones pacíficas fueron remplazas por la lucha armada a fin de obtener sus derechos.

Sharpeville

Diario reportó las muertes tras la protesta del 21 de marzo de 1960.

En 1966 se creó esta fecha con el objetivo de “instar a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial”, como declara la ONU en su sitio oficial.

Cada año, desde 1979, se debe organizar por el Día Internacional contra la Discriminación Racial una “semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial”.

Discriminación y racismo

La discriminación racial ocurre todos los días. Millones de personas en todo el mundo se ven afectadas a causa del racismo. Fomenta la desigualdad y la violencia. Se da de muchas maneras, desde la negación de principios básicos que tiene toda persona hasta el genocidio. El Día Internacional contra la Discriminación Racial conmemora la importancia de seguir luchando por el trato igualitario de las personas.

Fuente
Sistema Integrado Digital, La República de Perú

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

14  +    =  18