Últimas noticias
La partería fue declarada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Este miércoles se dio a conocer que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la partería, al igual que sus conocimientos, habilidades y prácticas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio fue se hizo en el marco de la 18ª sesión del Comité Intergubernamental […]
Fundación ACUA: Unión de Sabores y Culturas en Evento Gastronómico
La Fundación ACUA participó en el evento que celebró la unión de culturas a través de la gastronomía y la música. En el marco del proyecto denominado “Laboratorio de los Sentidos: Cocinas y Músicas Francia-Colombia”, la Embajada de Francia en Colombia, el Institut Français en Colombia y Les Grandes Tables-ICI (Marsella, Francia) organizaron un conversatorio […]
Saberes de Monte propone, desde Nuquí, zonas de protección ambiental
Fuente: Universidad EAFIT • Se trata de un proyecto impulsado gracias a una alianza entre EAFIT y la Fundación ACUA, en colaboración con el Consejo Mayor Los Riscales, las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja. • Esta iniciativa, que contó con el patrocinio de Usaid, busca fortalecer las prácticas tradicionales […]
La Fundación ACUA es una entidad sin ánimo de lucro que tiene su origen en 2007 en el marco de un programa del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). En el año 2010 se constituyó formalmente como fundación, con el interés de promover el empoderamiento sostenible de las comunidades afrodescendientes, a partir de la gestión conjunta de iniciativas innovadoras de recuperación y promoción de sus conocimientos y prácticas culturales, como alternativa para la generación de nuevas fuentes de ingresos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
En su actuar la Fundación Acua ha impactado positivamente comunidades de Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Panamá. En Colombia ha trabajado en 13 departamentos priorizando siempre el fortalecimiento de capacidades y saberes locales para la valorización de los activos de las comunidades y sus territorios, así como la decidida incidencia política, legal y académica en favor de la defensa de los derechos culturales, étnicos y colectivos, en alianza con más de 90 organizaciones públicas, privadas y de cooperación internacional.
Se destacan principalmente las acciones realizadas en favor del cumplimiento de la Ley 70 de 1993, al igual que el acompañamiento a la expedición de la Ley Antidiscriminación (Ley 1482 de 2011), la Ley del Viche (Ley 2158 de 2021), la Ley de Oficios (Ley 2184 de 2022) y el ejercicio hasta ahora realizado para regular la Economía Popular en Colombia. En el año 2006, en Ecuador, se cooperó además con la expedición de Ley de Derechos Colectivos de los Pueblos.
De otra parte, tanto a nivel nacional como internacional, la Fundación ha contribuido en varias Declaratorias de Patrimonio entre las que se encuentran la Marimba de Chonta de Colombia en el año 2010, el Checo de Perú en 2011, la Música de Marimba, los Cantos y Bailes Tradicionales del Pacífico Sur y de la Provincia Ecuatoriana de Esmeraldas en Ecuador en 2015, la Partería Tradicional del Pacífico Colombiano en 2016, el Baile Tierra en Perú en el año 2017 y el Paisaje Vichero en Colombia en el año 2021. Asi mismo, en el 2019 impulsó la Denominación de Origen del Cangrejo Negro de Providencia.
En la creación y fortalecimiento de Políticas Públicas también la Fundación Acua ha sido muy activa. En el año 2012 participó en la formulación de la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia; entre 2016 y el 2020 en la acompañó la formulación del Plan de Desarrollo de la Población Afroperuana (PLANDEPA); aportó en la inclusión del enfoque étnico en la Política Nacional de Ambiente 2021-2030; dio asesoría en los Planes de Desarrollo de Chocó 2020-2023, y del Municipio de Quibdó en 2016 y 2019; desde 2019 ha colaborado en la creación de políticas públicas de género con enfoque étnico, en los municipios de Guapi, López de Micay, Timbiquí (Cauca) y El Charco (Nariño) en Colombia y ha brindado asesoría a Planes de Etnodesarrollo de Bocachica y Caño del Oro en Cartagena y de Los Riscales en Nuquí.
Finalmente, en el ámbito jurídico ha defendido activos culturales colectivos amenazados por intereses privados y acudiendo a mecanismos de participación como la acción popular ha buscado “la defensa de la salud y los derechos colectivos con enfoque de género en el Departamento de Chocó” y la de “Protección a Manglares en el Pacífico colombiano”.
En la actualidad la Fundación ACUA continúa consolidándose como una importante gestora de iniciativas que invitan al reconocimiento y protección de activos y manifestaciones culturales, promoviendo condiciones reales de igualdad de las comunidades étnicas y rurales, frente al resto de la sociedad.
En proceso de patrimonialización se encuentran los Gualíes, alabaos y levantamientos de tumbas, las Balsadas Guapireñas, la Champeta y la Banda Mocha en Ecuador.
Últimas galerías de imágenes:
Kumé y Culto Gallery se encontraron en la tradición para hablar, conocer y disfrutar nuestra cultura afrocolombiana
En Perú y Ecuador la Fundación ACUA aporta al desarrollo de las comunidades afrodescendientes rurales frente la emergencia sanitaria, con acciones de contingencia en el marco del Programa FIDA-ACUA
La Fundación ACUA – Activos Culturales Afro ejecuta, con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
La Fundación ACUA responde a la emergencia sanitaria en el marco del programa ACUA – FIDA en Colombia
La Fundación ACUA, en el marco del Programa regional para el empoderamiento económico, social y político