El pasado 3 de julio de 2025 falleció Graciliana Caicedo, conocida con cariño y respeto como ‘Mama Gallo’, una de las mujeres más emblemáticas de la partería tradicional del Pacífico colombiano. Su partida marca un momento de profundo dolor, pero también de reconocimiento y gratitud por una vida dedicada al servicio, la salud comunitaria y la preservación de los saberes ancestrales.
Desde la Fundación ACUA, honramos su memoria y legado. Por más de 60 años, ‘Mama Gallo’ acompañó a mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto, al tiempo que curaba dolencias con medicina tradicional afrodescendiente. Su conocimiento no solo era médico, sino también espiritual y cultural, profundamente enraizado en las prácticas del territorio.
Una voz ancestral del Pacífico
Nacida en Yurumanguí, a orillas del río, Graciliana aprendió el oficio de partera siguiendo a su suegra. En sus propias palabras:
“Soy de Yurumanguí, a orillas del río. Aprendí a ser partera con mi suegra y a donde ella iba, yo iba con ella. Y empecé a atender partos en donde me llamaran. Luego supe del grupo de parteras y me anexé a ASOPARUPA hace veintidós años. Anteriormente casi no dormía, eso era trasnocho corrido, pero ahora las mujeres van al hospital, pues allá les sale gratis el parto. A mis hijas no les ha gustado este oficio, ellas son delicadas con la sangre. Para ser partera se necesita tener paciencia y amor, y ellas están ocupadas en otras cosas. Pero como las parteras fueron las primeras que llegaron a la Tierra, este oficio no se puede acabar, pues siempre están naciendo niños. Mi tradición es Dios, la Virgen y San Ramón.”
— Graciliana Caicedo en Parteras Tradicionales y Plantas Medicinales en el Pacífico Colombiano: Experiencias y Saberes Ancestrales de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Fundación ACUA y ASOPARUPA, 2020).
📚 Leer el libro completo
Una lideresa de la organización comunitaria
Graciliana Caicedo fue una de las fundadoras de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA), una organización con la que la Fundación ACUA ha trabajado durante más de dos décadas en la documentación, fortalecimiento y visibilización de la partería tradicional. Hoy en día, ASOPARUPA articula a más de 250 parteras, impactando la vida de más de 1.600 mujeres en el Pacífico colombiano.
Gracias al trabajo de lideresas como ‘Mama Gallo’, la partería tradicional fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en Colombia, elevando una práctica históricamente invisibilizada al reconocimiento institucional sin perder su esencia comunitaria.
Un legado que exige dignidad
Pese a su gran aporte al bienestar y la salud comunitaria, Graciliana Caicedo vivió en condiciones precarias. Como lo señaló Luz Stella Cuero, partera y compañera de lucha:
“Su calidad de vida no se vio reflejada en su servicio.”
Este hecho reabre un llamado urgente a dignificar el oficio de las parteras, mujeres que han sido guardianas de la vida en territorios donde el Estado ha estado históricamente ausente.
Un homenaje necesario
Durante la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales, que se celebrará en julio de 2025 en Colombia, ‘Mama Gallo’ recibirá un homenaje póstumo por su papel en la preservación de los saberes ancestrales, la salud comunitaria y la resistencia cultural del Pacífico colombiano.
La Fundación ACUA reafirma su compromiso de seguir trabajando junto a ASOPARUPA para visibilizar y proteger los saberes y derechos de las parteras tradicionales.
🌿 Gracias, Mama Gallo, por tu sabiduría, tu ejemplo y tu luz.
Fuentes citadas:
-
Parteras Tradicionales y Plantas Medicinales en el Pacífico Colombiano: Experiencias y Saberes Ancestrales de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, Fundación ACUA y ASOPARUPA, 2020.
https://programaacua.org/wp-content/uploads/2020/09/libro-parteras-final-op.pdf -
Radio Nacional de Colombia (2025). El legado de Graciliana Caicedo, partera tradicional del Pacífico.
https://www.radionacional.co/actualidad/legado-de-graciliana-caicedo-partera-tradicional-del-pacifico