“Los Afroargentinos son el secreto mejor guardado de esta sociedad”

“Los Afroargentinos son el secreto mejor guardado de esta sociedad”

Fuente: Afroféminas 

Llegó la hora acordada y Miriam Victoria Gomes ahí estaba, en una esquina en pleno corazón del barrio San Telmo. Tranquila, paciente Y más abrigada que un argentino “común”, porque para ella el frío ya empezó, según le recuerdan sus genes isleños. Aunque es afroargentina, su origen es caboverdiano, una comunidad de inmigrantes africanos que ha estado en la Argentina por más de cien años.

A pesar de que la tarde estaba soleada, el fresco característico de comienzos de la temporada invernal se podía percibir con facilidad, así que para este encuentro, el mejor refugio fue una cafetería de la zona. Miriam es docente especializada en literatura africana. Nació Dock Sud y se crió en Sarandí.

Usted, desde muy joven ha participado en diferentes agrupaciones. En la actualidad forma parte de la organización Socorros Mutuos “Unión Caboverdiana”, que lucha por la erradicación de la invisibilización, la defensa y la difusión de los valores culturales africanos. ¿En qué momento sintió la necesidad de emprender este desafío?

Aunque parezca mentira, desde muy joven tuve conciencia de la existencia del racismo. Cuando tenía alrededor de 7 años, escuché la expresión “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. Aunque esa persona que lo dijo no me miró, yo me di cuenta que esa “agresión al aire” se refería a mí. Desde ahí supe que mi presencia incomodaba. Ese fue el primer llamado de atención. Ya en la etapa universitaria que adquirí independencia y autonomía, salí a buscar a mis pares. Otro de los factores influyentes fue la etapa de independencia de Cabo Verde y Guinea. En ese momento sentí un gran soplo africanista, así se despertó mi compromiso identitario con mi comunidad.

¿Qué significa la palabra “negro” para Miriam y cómo ve su uso en la Argentina?

Para las organizaciones que hemos tomado como propio este tema, la palabra “negro” significa una bandera de lucha. Aunque sabemos que se usó para someternos, también puede servirnos para liberarnos. Desde una mirada más intelectual, se trata de explicar a la sociedad que el origen de este vocablo tiene que ver con el pasado esclavista. En la Argentina, esta frase tiene muy mala prensa, esto es real y hay que decirlo. Es muy normal escuchar en la jerga popular expresiones como: No soy racista, yo me refiero al negro de alma, no de piel. Ese negro de “M”, es un cabecita negra. Trabaja como negro. Todos estos dichos hacen parte de un discurso que alimenta prejuicios y estereotipos que en algunos caso llegan a ser violentos. Es un tema que molesta mucho, aun a los argentinos. Hablar de racismo y discriminación, de la presencia negra en el país, es un tema muy sensible todavía porque el argentino tradicional entiende que la comunidad negra desapareció y trasladó a lo negro todo lo malo, despectivo o feo. Nuestro propósito es resignificar este término.

afroargentinos
CANDONBE FEDERAL Candombe federal” de Martín Boneo (Argentina, 1836). Los “tangos” -reuniones- de la comunidad negra, el candombe y el carnaval fueron el escenario en el que evolucionó el tango fusionándose durante cuatro décadas con las más diversas formas musicales y culturales, hasta tomar identidad propia a fines del siglo XIX, con la Guardia Vieja

Usted también integra la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre, fecha en la que se celebra el Día Nacional de los Afroargentinos, en ese contexto ¿Ve alguna evolución en la Argentina en términos de participación, inclusión y visibilización?

Los Afroargentinos son el secreto mejor guardado. Es como si estuviera todo el tiempo esa pregunta retórica: ¿Dónde están los negros argentinos? puesto que, para la mayor parte de la sociedad los afros no existíamos. Fue esa la pregunta que empecé a hacerme desde muy joven.

¿En qué momento cultural llega el Decenio de los afrodescendientes proclamado por la ONU a la Argentina?

El Decenio, de alguna manera, pone a todos los sectores de la sociedad a responder esa pregunta, a indagar en qué es el decenio y quienes son los afrodescendientes, qué es justicia y desarrollo. A nosotros, como comunidad, como integrantes de las agrupaciones, nos encuentra en otra etapa. Hoy estamos listos para responder a esos interrogantes. Tenemos experiencia y madurez.

Hemos avanzado, pero aún hay mucho por hacer en lo que a participación, inclusión y visibilización respecta. Son muchos años de negación por medio de un discurso generalizado, por parte de las clases dirigentes y la sociedad argentina en general desde fines del siglo pasado.

Después de 30 años de lucha, estoy en una etapa más política, me dirijo directamente a las entidades gubernamentales en compañía de un grupo de trabajo que hemos articulado para esta labor. Es ahí donde realmente podemos conseguir algo.

Mineros de John Berger

Me inspiré en el este texto, porque el autor toca temas que se viven a diario. Hace referencia a las personas que son autoridad ante la sociedad pero que perdieron su norte al favorecer a los delincuentes y pisotear a los humildes, a los trabajadores y gente de bien. Enfatiza en que al sistema le preocupa el arte, le teme a esa arma secreta del pueblo porque es lo único que lo mantiene vivo.

Es la realidad misma de la sociedad actual, donde la humillación, el mal trato y la injusticia, son el pan de cada día. Donde los ladrones de cuello blanco se apañan en leyes, estatutos y decretos, protegiendo sus intereses y rifando los del pueblo. Pretenden a diario, acorralarnos, impidiendo un mejor desarrollo educativo, social y cultural pero ¿Por qué hacen esto? Porque ellos saben que una sociedad instruida y culta es más difícil de embaucar. Es precisamente a esto que los líderes de las comunidades menos favorecidas se rehúsan.

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

  +  14  =  18