Las memorias del tsunami que transformó Tumaco
El 21 de noviembre de 1979, un fuerte terremoto de magnitud 8.1 sacudió el océano Pacífico colombiano. Las olas, que alcanzaron hasta tres metros de altura, golpearon con fuerza las costas de Tumaco y otras veredas cercanas, dejando a su paso destrucción, pérdida y una profunda huella en la memoria colectiva del territorio.
Según relata WWF Colombia, los departamentos de Nariño y Cauca vivieron uno de los desastres naturales más devastadores de su historia reciente. Más allá de los daños materiales, este fenómeno alteró por completo la vida de las comunidades que habitan los manglares, los ríos y el litoral.
“Mucho se perdió, porque acá la gente vive de la cultura de la piangua. Con este terremoto hasta la concha se perdió”, recuerda Martha García, habitante de Bajito Vaquería, quien sobrevivió al tsunami cuando tenía alrededor de treinta años.
“Mi papá todo asustado… ¿Nosotros ahora pa’ dónde cogemos? Ya estábamos aquí sin nada”, cuenta Segundo Baldomero Jiménez, exhabitante de Bocagrande y hoy residente en la vereda Nuevo Papayal.
Las historias recogidas por WWF Colombia muestran cómo, después de aquel 21 de noviembre, las comunidades costeras tuvieron que reorganizar su vida desde los escombros. Familias enteras fueron reubicadas en nuevos territorios, y con el tiempo, aprendieron la importancia de fortalecer la prevención y la gestión del riesgo frente a amenazas naturales como los tsunamis.
Recordar para proteger el territorio
Cada 5 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover la preparación, la educación y la memoria histórica.
En Tumaco, recordar el tsunami de 1979 no solo significa rendir homenaje a quienes lo vivieron, sino también reafirmar el valor de las comunidades que, con su conocimiento ancestral y su vínculo con el territorio, continúan protegiendo la vida costera.
Desde la Fundación ACUA, nos unimos a esta conmemoración para reconocer la sabiduría y la fuerza de las comunidades afrodescendientes del Pacífico, que han sabido resistir, adaptarse y cuidar los ecosistemas que les sostienen.
Fuente: WWF Colombia — Historias de los tsunamis en Colombia
