Page 35 - Libro Pacifico
P. 35

Saberes y Sabores del Pacífico Colombiano                                       Guapi y Quibdó
        Santa y en los velorios de adultos se cantan alabaos,   Después venían la fiesta y la comida: casabe de
        y en la Navidad y las fiestas de la Virgen arrullos.   maíz  –una  natilla–,  arroz  costeño,  turrones  de
        La música atraviesa toda la vida de la comunidad,   azúcar, panes  y bizcochos, entre muchas otras
        desde un sencillo conjunto de tambores con sus   preparaciones especiales.
        cununos, el bombo  y las cañas sonoras llamadas
        guazá, hasta la chirimía chocoana que incorpora el
        clarinete y otros instrumentos de viento, el tambor   En Guapi se recuerda con nostalgia el bautizo de
        redoblante y los platillos, y la marimba de chonta   las  muñecas  de  pan, una ceremonia jocosa en la
        del sur de la región. No hay celebración sin una   que se horneaban muñecas de pan y se buscaban
        comida particular.  Y son también numerosas las   madrinas y padrinos para su bautizo. La madrina
        canciones dedicadas a la cocina.         o el padrino las bautizaba con una fórmula que
                                                 decía más o menos así: “Vení, aquí, muñeca de pan;
        En el encuentro de cocinas del municipio de Guapi   vení, aquí, fríjol de harina, con el agua cristalina
        se recrearon los platos tradicionales de la Semana   te bautizo Carolina. En bautizar esta muñeca es lo
        Santa, un evento muy importante en la vida del   que a mí me interesa; echarle el agua en los pies
        municipio, en especial en las comunidades de   y comerme su cabeza”. Y le arrancaban la cabeza
        los ríos, que añoran esta celebración religiosa,   y se la comían. Se establecía de esta manera un
        la  cual  se  considera como el  más  importante   vínculo de madrinazgo o compadrazgo. Después la
        hecho religioso del año  y un necesario evento   muñeca se partía y quien comía de ella debía pagar
        de  afirmación  de  las  relaciones  familiares  y  de   por hacerlo, adquiriendo también la condición de
        amistad.  Las  familias  de  la  cabecera  municipal   comadre o compadre.
        –Guapi–  albergaban  a  sus  parientes  rurales  y
        de las  veredas llegaban procesiones en balsas   A continuación se presenta un cuento de la tradición
        ricamente adornadas  y con imágenes de los   oral del Chocó sobre la comida y la Semana Santa.
        santos.  Doña  Alejandra  Caicedo  cuenta  que  “en
        esa época las casas estaban llenas de bateas
        con comidas que enviaban en Semana Santa los
        vecinos. Entraban  y salían alimentos”. Recuerda
        las largas horas que le tocaba estar en el fogón
        preparando  dulces y  comida  para  compartir  con
        los familiares  y los  vecinos. De los sitios más
        alejados llegaban personas, productos y comidas;
        “se vivía en armonía y se compartía entre familia”.
 Cocina y vida cotidiana  Las personas se transportan a remo en canoas   Y era la fecha especial para que su abuela Tomasa
 de  madera  o  de  fibra  de  vidrio  y  los  de  mejor   le enseñara a hacer el dulce de papaya (cabello
 La vida cotidiana gira alrededor del trabajo agrícola,   capacidad económica en motores fuera de borda.   de ángel) para compartirlo con los vecinos y los
 la pesca y la caza. Se depende de la oferta ambiental   La ropa se lava en el río, un espacio en donde las   familiares. Los ahijados les llevaban dulces a los
 y de los ciclos biológicos de la selva y el mar. En los   mujeres comparten con otras, mientras los niños   padrinos, y amasijos y panes en cestos cubiertos
 litorales la vida diaria sigue el ritmo de los ciclos   juegan en el agua. Y se comparten alimentos como   con pañuelos blancos muy limpios. Durante los
 lunares y las mareas, con dos mareas altas y dos   símbolos de amistad y familiaridad.  días de dolores anteriores al jueves, se preparaban
 bajas por día. En las mareas bajas se recogen las   los alimentos. Las matas de plátano se agobiaban,
 conchas fundamentales para la cocina tradicional   es decir, se tumbaban sin cortarlas con el machete.
 de  los  litorales.  Las  mareas  se  presentan  en  dos   Las fiestas, las celebraciones   Cortar la mata era entendido como cortar a Cristo.
 ciclos que se alternan en períodos más largos: el   A partir del Jueves Santo, al medio día, todos los
 llamado período de quiebra, que coincide con los   y la cocina  fogones debían estar apagados  y no se podía
 cuartos lunares; y el período de puja, cuando las   hacer nada. Sólo reposar y hablar en voz baja. Si
                           26
 mareas suben  y bajan más, coincidiendo con los   Los eventos festivos y las celebraciones tienen sus   se trabajaba en el colino , la tierra se quejaba. Si
 períodos de luna llena y luna nueva.   tradiciones culinarias asociadas. La cotidianidad se   alguien se bañaba en el río o en el mar, las fieras
 altera con los nacimientos, bautizos y celebraciones   se lo llevaban, no se podía dar ni recibir dinero.
 de  paso,  los  velorios,  novenarios  y  cabos  de  año,   El Día de Gloria, que conmemora la resurrección
 El calendario lunar es fundamental en la vida de
 las personas. Determina los momentos en que   los muertos, las fiestas patronales y las dedicadas   de Cristo, el padre castigaba con un fuete a los
 deben hacerse las siembras y cosechas, el tiempo   a la  Virgen María con sus procesiones de balsas   hijos, o en su defecto los padrinos a los ahijados;
 para la pesca, caza  y recolección, así como el   ricamente adornadas, la Semana Santa y las fiestas   eran tres latigazos. Esta tradición ya desapareció.
 tiempo para cortar la leña.   navideñas. El velorio y la novena son actos de vínculo
 y afirmación familiar y comunitaria. En la Semana   26 Parcela donde se cultiva.
 34                                                                                      35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39