La herencia africana: mucho que celebrar en Colombia

La herencia africana: mucho que celebrar en Colombia

Fuente: KIENYKE

¿Por qué se necesitan 31 días para hablar de los afro colombianos?, ese tipo de cosas también son discriminación, pero hacia los blancos. Deberían parar eso ya porque en realidad en Colombia el racismo se acabó  con la Colonia”, afirma Alejandro, un joven bogotano, de 22 años, estudiante de periodismo, que reaccionó así al ver en un noticiero de televisión que en mayo se celebra el Mes de la Herencia Africana en el país.

Desde 2011, y por medio de una resolución del por el Ministerio de Cultura, el quinto mes de cada año el país le dedica sus 31 días a los afrodescendientes. Esto se logró por la gestión de movimientos sociales y entidades gubernamentales movidas por el interés de reconocer y proteger la diversidad étnica en el país.

Para muchos este reconocimiento a su identidad racial representa también una forma para que, por ejemplo, Damarys, a sus catorce años, pueda entender que su color de piel o su cabello no están mal, que no es un error tener las caderas anchas.

Ella nació en Bogotá, pero antes que viniera al mundo, sus padres fueron desplazados del departamento de Nariño y obligados a renunciar a su vida, su tierra, su familia. Hoy los tres sobreviven en la capital del país.

Damarys, así como  Alejandro, no creen que en Colombia hay racismo. Dicen que todos somos iguales y no entienden las expresiones de violencia que puedan surgir por sus la textura del cabello o el color de la piel, creen que son fruto de la imaginación.

#HerenciaAfrikana

Kienyke.com celebra el mes de la Herencia africana con un especial dedicado a enaltecer el aporte de la comunidad afro en la construcción de país desde diferentes aspectos: el arte, la ciencia, el emprendimiento y la política, entre otros. Durante el mes, los lectores podrán disfrutar de contenidos enfocados en las historias de colombianos afrodescendientes que desde su oficio trabajan en la construcción de ciudadanía.

En el portal, el contenido estará diferenciado con el sello de la Herencia afrikana, y en redes sociales se utilizará el numeral #HerenciaAfriKana.

¿Ideas racistas?

La reconocida escritora nigeriana Chimamanda NgoziAdichie, en su obra ‘El Peligro de la Historia Única’, plantea una pregunta que tiene que ver con las innumerables historias de los afrodescendientes: ¿De cuántas historias está hecha una idea?

“Las historias se han utilizado para desposeer, calumniar, pero también pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden quebrar la dignidad de un pueblo, pero también pueden restaurarla.”  Chimamanda Ngozi

Habría que partir de las experiencias individuales y colectivas de cada colombiano para determinar si existe o no en el país esa forma de violencia llamada racismo.

Moisés Medrano, exdirector de poblaciones, afirma que con esta celebración, el Ministerio de Cultura busca “luchar abierta y directamente contra la discriminación y  el racismo para que todas las formas de exclusión puedan empezar a erradicarse”.

“En general nuestras comunidades siguen viviendo como lo que el español les llamó en su momento: viven y trabajan como negros, en la colonia la expresión significaba esclavo o animal, así se negó la condición humana”, así lo afirma Juan de Dios Mosquera, director del movimiento Cimarrón.

Blancos inhumanos

El experto en etnias, se refiere también a la forma como el español se auto reconocía “como persona de piel blanca, que significaba humano y poder”. Esto obviamente dejaba por fuera a todos los que no tuvieran esa condición: indios, mulatos, negros, zambos y mestizos.

Esto se ve representado hoy, según Mosquera, en la pobreza crítica, la carencia de propiedad, el atraso educativo y la marginalización que viven las comunidades afrodescendientes.

Las voces oficiales le contestarían a Alejandro, que sí, que a estas alturas de 2019 el racismo es una realidad en Colombia, el tercer país de América con mayor población afrodescendiente, después de Brasil y Estados Unidos.

En el país muchos tienden a camuflarse, algunas mujeres a alisarse el pelo, los hombres a raparlo y uno que otro a afinarse la nariz con cirugía plástica.

Y está de otro lado el equiparar el pelo crespo con un “bombril”, esponjilla para lavar ollas, o expresiones como “negro ni el teléfono”, que evidentemente son discriminatorias y violentas para quien las recibe, mientras que quienes las dicen creen que están siendo graciosos.

¿Qué se conmemora al hablar de Herencia Africana?

Es posible que Damarys no lo sepa, porque en los colegios no se suele enseñar etno educación, si así fuera ella tendría cómo reafirmar su ascendencia.

En el mes de la Herencia africana se destaca el aporte de las comunidades negras, raizales y palenqueras, como elemento significativo en la sociedad colombiana.

Luego del proceso de colonización, surge el concepto de la diáspora africana, que es el conjunto de las tradiciones y herencia del pueblo negro, traídas al continente como fruto de la Trata Transatlántica: el choque entre historia y geografía. Según la UNESCO, aproximadamente 30 millones de africanos fueron tomados de su territorio, irrumpiendo y anulando su cultura, para ser esclavos en Europa y América.

“La celebración de mayo, no puede ser una conmemoración en la que los negros se celebran a sí mismos”, señala Moises Medrano. Por el contrario, es una invitación a todos los ciudadanos, para que vuelvan su mirada a los tesoros que África, cuna de la humanidad, ha heredado a Colombia.

¿Por qué mayo?

El 21 de mayo hay tres conmemoraciones: el día nacional de la afrocolombianidad, el día mundial de la diversidad cultural y además los 168 años de la abolición de la esclavitud en el país.

Por otro lado cada 25 de mayo se celebra el día de África y el 26 es el día de la solidaridad con el pueblo chocoano.

En cuanto a fechas importantes para africanos y afrodescendientes, el primero de este mes murió Diego Luis Córdoba, político chocoano y líder de su región. El 10 de mayo de 1994, Nelson Mandela fue elegido como presidente de Sudáfrica. En mayo 19 de 1925 nació Malcolm X y un 11 de mayo murió el cantante jamaiquino Bob Marley.

Estas conmemoraciones, que se traducen en narrativas de identidad nacional o internacional, representan para el pueblo negro en Colombia la oportunidad de celebrar y reafirmar su compromiso con la construcción de ciudadanía. La afrocolombianiddad es una de las raíces fundamentales en la construcción de país, como lo afirma Juan de Dios Mosquera.

Con este ya son nueve años desde que la Herencia africana pasó de ser una idea, a convertirse en realidad, en un mes que reconoce y celebra la presencia del pueblo  que desde su llegada al país hace más de doscientos años aporta y engrandece el territorio. En la Colonia, dando su fortaleza para construir las iglesias y casas de la época, hasta hoy, al materializar sueños que enorgullecen a los colombianos.

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

8  +  1  =