Milagro de mujeres de Malambo: arte y libertad

Milagro de mujeres de Malambo: arte y libertad

Creció la identificación del número de mujeres artistas que fueron atraídas por la creatividad y vida cultural de Malambo (Lima-.Perú) en el post-esclavismo a partir de mediados del siglo XIX. Las mujeres impulsaron un triángulo cultural espacial. Lograron unir el barrio de Malambo, que tenía cerca de cuarenta callejones, con las fiestas y paseos a la Pampa de Amancaes y el floreciente Distrito del Rímac. Recordemos las raíces afrodescendientes profundas ya que, en el período colonial, llegaban los esclavizados a los galpones de Malambo, en “cuarentena” para luego ser vendidos. Hace pocos días publicamos una relación de trece mujeres de Malambo, que impulsaron un foco cultural de alto nivel en Malambo… ahora hay nuevos documentos y testimonios que demuestran que son mucho más las mujeres del barrio y amigas visitantes que con mucha creatividad y talento, convirtieron dicho barrio en uno de los principales espacios de libertad y creatividad artística para los descendientes de los esclavizados.

LLEGAN A MALAMBO MUJERES DE DIVERSOS BARRIOS Y PUEBLOS.

También debemos considerar que de diversos barrios de la Lima de antaño las familias acudían a Malambo, en las festividades locales, cumpleaños, bautizos, matrimonios y todos colaboraban con los gastos de velorios y entierros. Lo que nos ha llamado la atención es el puente cultural entre Malambo y el pueblo de Aucallama-Huaral, tierra donde nació el gran Porfirio Vásquez. La novedad es que en Aucallama nacieron dos mujeres que se convirtieron en grandes decimistas y viajaban hasta Malambo, para participar en los contrapuntos de décimas y amor fino. También se integraron a “Los Doce Pares de Francia”, que se reunían en el Callejón de la Cruz, donde vivía la familia Sancho Dávila. Según testimonio de Augusto Ascues (Entrevista de Durand, 1978): aquí los datos de las dos damas de Aucallama 1) “Emilia Unánue, Huaral. Emilia era mentada como buena bailarina.” 2) Y la otra dama era Clara Vásquez decimista, tía de Carlos y de Porfirio. También llegaba una delegación de artistas varones destacados de Aucallama hasta Malambo.

Respecto a las artistas mujeres de otros barrios de Lima, don Augusto Ascues dio un testimonio a la familia Durand, en 1978 (Registro INC-28-5989) que dice así: “Mariana Anchante, zamba de los Barrios Altos, fachosa, de pelo lacio, cantaba marineras, tonderos y décimas. Andaba por la Plaza de Toros de Acho y por las chacras de los alrededores, buscando con quien cantar. A ella no le gustaba tomar trago, solía comer chancaca y esperaba que se le derritiese en la boca para poder cantar mejor”.

En el mismo barrio de Malambo, había varias familias vinculadas a los vecinos del Callejón de la Cruz. El gran artista Eusebio Sirio “Pititi” de trayectoria internacional vivía en Malambo. Nachi Bustamante, nos ha brindado un valioso testimonio sobre la señora Adelita, madre de Sirio “Pititi” que dice así: “Tuve el privilegio de conocer a Adelita Castillo, madre de Eusebio Sirio Pititi. Familia de Tradición Rimense, puedo recordar que la ví bailar una de las más inolvidables Marineras Limeñas, Adelita sentada en su silla de ruedas, un 20 de agosto día del cumpleaños de Pititi. Una jarana de las de antaño. Serenata, santo, joroba, recorcova, respinguete y anda vete. Adelita era la adalid de las mujeres reunidas en dicha reunión.

¡ Qué Jarana !”

Había en el distrito del Rímac diversos barrios y varias mujeres que eran cantantes de marinera como Victoria Dueñas, en el barrio de Copacabana.

LAS JARANAS CON LOS HERMANOS ASCUES. BUENA COMIDA. FLORECIÓ EL ARTE CULINARIO EN MALAMBO Y EN LA PAMPA DE AMANCAES.

Según testimonio de Augusto Ascues, publicado en el diario La República (16-12-82): “En el 771 de Malambo Siempre hicimos allá unas de las jaranas de lo más criollas donde iban todos los jaraneros de Lima.” “En el número 16 hacia fuera vivía Zoila Sancho Dávila, hija de Braulio. Ella era del 1ro de agosto y se armaban buenas jaranas también. Todo ese solar era criollo, vivieron por allí David Acosta y su señora Hortensia, la señora Agustina Gallardo era muy conocida porque era una gran criolla. Para mi cumpleaños cocinaba mi hija Laura y mi hija Nicolasa. Preparaban un buen cebiche, el arroz con pato, la carapulcra, todo criollo.” En el Callejón de la Cruz, afuera en una tienda vivía la mamá de Bartola Sancho Dávila y al costado quedaba la casa de Mateo Sancho Dávila, cuya casa fue la cuna del criollismo bajopontino, porque allí se reunían los mejores cantantes de todo Lima. Los más recordados eran los famosos “Doce Pares de Francia”, grandes cantantes de décimas, con acompañamiento de una señora llamada Floripa, una tía hermana de mi mamá. Ella cantaba muy bien las décimas y los amorfinos. También asistía Martina Sancho Dávila, hermana de Mateo. Eso era una peña familiar que se reunía a puerta cerrada. En esa casa se cantaban los panalivios, que es una canción muy poco conocida….”

Comentó Augusto Ascues, que cerca de la Pampa Presa, había una picantería de la señora Ponce Arica, que era muy buena. También vendía las diferentes chichas de jora, de maíz, de garbanzo, de maní y morada. Las servía con su canela…” Agrega que “Frente a la Iglesia de San Francisco había unas hermanas Elías, especialistas para los dulces, a donde todos íbamos, Eran unos dulces riquísimos…”.
Hay que tomar en consideración que en las fiestas de Amancaes asistían vivanderas, cocineras y especialistas en piqueos. Grandes cocineras. Por ello es que hay puentes culinarios a tomar en cuenta.

Como se puede apreciar solamente estamos dando pinceladas sobre la vida de Malambo, falta investigar mucho más. Son muchas las familias, incluyendo mujeres que participaban en las jaranas y reuniones festivas en Malambo, con visitantes de diversos barrios de Lima. Cabe resaltar que cada barrio tenía su elenco propio, artistas destacados y practicaban las artes en sus propios locales o viviendas. Hay barrios de mucha historia y callejones famosos como “El Callejón del Buque”, de La Victoria. Y también otros lugares, donde se realizaban reuniones artísticas de mucha calidez humana, en los Barrios Altos, Monserrate, Lima Cercado, Barrio de Huancavelica, Breña, Lince, Barranco, Surquillo, Surco, Miraflores. También grupos de artistas de un barrio visitaban a familias de artistas de otros distritos. Ese es el caso de Malambo, que se fue convirtiendo en un foco cultural, con mucho magnetismo.

EL LIDERAZGO DE BARTOLA SANCHO DÁVILA

Resulta una lección que la madre de Bartola hubiera hecho una tiendecita a la entrada del callejón, para así contribuir al sostenimiento de la familia y que Bartola pueda dedicarse a las artes desde adolescente. Vendía piqueos que en los barrios resultan muy solicitados.
Bartola, quien nació en 1882, fue asumiendo el liderazgo del grupo en Malambo. Su trayectoria artística cobró una mayor dimensión. Fue invitada a bailar a Palacio de Gobierno, en dos oportunidades. Además, ya se había presentado en el Teatro Segura con éxito y sus triunfos mayores de haber campeonado tres veces en los concursos de la Pampa de Amancaes, bailando marinera tradicional. Y cuando había alguna presentación artística, ella acudía para el acuerdo económico, representando al elenco artístico y era la encargada de la administración de la economía. Al respecto don Augusto Ascuez, dio el siguiente testimonio a José Durand (Septiembre de 1979). “…Íbamos a una fiesta. A Bartola le pagaban y Bartola decía. Así vamos a reunir toda esa plata y todo el mundo gana igual. El cajón y todo el mundo gana igual. Así era pues. A ella le pagaban la mayor parte como baiarina, y a nosotros como cantantes y reunimos toda la plata y todo el mundo gana igual. Nadie llevaba un centavo más. Así era, muy íntegra”.

LA MEMORIA DE MALAMBO. UN GRAN LEGADO CULTURAL.
Malambo nos entrega un gran legado artístico.
Y decimos que estas son notas introductorias, porque falta hacer una investigación sobre las familias y artistas de los callejones limeños. Hay que rescatar la memoria de Malambo, sus tradiciones orales y sus fuentes escritas. Falta investigar mucho más, ya que tenemos la gran cantera artística del entorno del distrito del Rímac, con grandes artistas y que tiene muchas historias que contar desde el período colonial hasta hoy. Hay que tener presente que al distrito del Rímac y al propio Malambo, llegaron diversidad de migrantes nacionales e internacionales, con variadas costumbres y trayendo también sus potajes exóticos. En el Rímac, se diversificó el arte gastronómico. En el siglo XX se fue registrando un proceso intenso de interculturalidad y nuevas amistades y uniones conyugales. Por ahora estamos ingresando al mundo de las mujeres de Malambo y su gran creatividad muy oculta, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Queda todo un camino por recorrer para las nuevas generaciones, interesadas en el mundo mágico del Rímac, Pampa de Amancaes y Malambo. En estos tiempos felizmente estan muy activas artísticamente Alejandra Ambukka, Teresa Palomino, Jamayka Fayffer (de alto nivel artistico) y la familia Izquierdo. También hay maestros y profesoras interesadas en el renacimiento de las artes de Malambo. Estamos entrando al triángulo geográfico y humano milagroso en el mundo de las artes diversas, en donde las mujeres tuvieron un rol protagónico.

INFORME DEL MOAA. MOVIMIENTO AFROAMÉRICA AUTÓNOMA. Sede Zaña-Perú. 27 julio 2020.

CRÉDITOS

Foto 1:  Referencial. Vivanderas y cocineras en Fiesta de Pampa de Amancaes, en distrito del Rímac. Pertenece la imagen al Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54083

FUENTES
Aldo Panfichi Africania, Barrios Populares y Cultura Criolla A Inicios Del Siglo XX11 Publicado en Lo Africano en la cultura criolla, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2000
https://centroafrobogota.com/…/Africania,%20barrios%20popul…
Manuel Zanutelli Rosas “El vecindario limeño en las décadas de 1920-1940. The Lima’s neighborhood in the decades of 1920-1940. 1 Acta Herediana Vol. 59, octubre 2016 – marzo 2017
file:///C:/Users/User/Downloads/3043-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7681-1-10-20170403.pdf
Eligio Ronceros sobre malambo, amor fino y otros temas del criollismo peruano.
https://www.deperu.com/…/sobre-malambo-amor-fino-y-otros-te…
Entrevistas a familiares de Bartola Sancho Dávila y a descendientes de los hermanos Ascues.
José Durand, y Guillermo Durand, entrevistas a don Augusto Ascues en 1979.
Publicaciones del Diario La República en la década del 80 con testimonios de Augusto Ascues.
Libro de Luis Rocca. “Bartola Sancho Dávila” Bailarina de Malambo. Edición Museo Afroperuano. Lima 2018.

 

 

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

63  +    =  68