Conversatorio (Des) esclavización de la Mujer Afrodescendiente ¿Utopía o Realidad?, un análisis situacional de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la Diáspora

Conversatorio (Des) esclavización de la Mujer Afrodescendiente ¿Utopía o Realidad?, un análisis situacional de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la Diáspora

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, el colectivo #MujerAfroEc, organiza el conversatorio denominado (Des) esclavización de la Mujer Afrodescendiente ¿Utopía o Realidad?, a fin de analizar la situación y las realidades que enfrentan actualmente las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, así como los logros alcanzados y los desafíos pendientes que tiene la organización y articulación de las mujeres afrodescendientes en la región.

Desde 1992, año en el que se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe, se instituyó el 25 de julio como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

Han pasado casi  30 años desde que aquella iniciativa se puso en marcha y la lucha colectiva de los movimientos de mujeres afrolatinas se unificó y, así se visibilizó no solo a este segmento poblacional históricamente ocultado, sino sus necesidades, demandas, retos y realidades.

¿Pero cómo ha influido, como se han aplicado los objetivos planteados en aquel Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe? Esa es la principal interrogante que se analizará gracias a la participación de Edna Valencia, Shirley Campbell, Catherine Chalá, Sonia Viveros, mujeres afrolatinas cuya experiencia y militancia contribuyen a la lucha colectiva por los derechos humanos del pueblo y de las mujeres afrodescendientes.

Datos que evidencian las situaciones de violencia y exclusión que enfrenta la mujer afrolatina

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, la historia de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica carga las marcas y las consecuencias de la colonización europea, incluso en la actualidad, después de terminadas las administraciones coloniales e instituidos los estados nacionales en la Región.

Para la Cepal, la discriminación étnica y de género ocasiona formas de exclusión que obstaculizan el acceso a los derechos de las mujeres afrodescendientes, principalmente en cuanto al acceso al empleo, educación, vivienda y servicios básicos.

Las cifras al respecto no son alentadoras, por ejemplo, de acuerdo al último censo efectuado por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) en el 2010, en el Ecuador, el 7% de mujeres se identifican como afrodescendientes, y según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, el 71.8% de las mujeres afroecuatorianas sufre o ha sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida y la mayoría parten en un rango de edad de entre los 10 y los 40 años.

El 18,4% de mujeres afroecuatorianas vive en condiciones de pobreza extrema, en comparación al 12,3% de hombres afroecuatorianos que viven en la misma situación

La mujer afroecuatoriana enfrenta distintas formas de discriminación ligadas tanto a su identidad étnica como a su condición de género. El 7,9% de mujeres afrodescendientes es analfabeta y tiene una carga global de trabajo de 79:26 horas a la semana en comparación a las 76:26 horas de carga global de trabajo que tienen las mujeres mestizas según el INEC. El 50% de las mujeres afrodescendientes que tienen empleo se dedican a trabajos inestables en el sector no estructurado (actividades ligadas a condiciones laborales de explotación y falta de seguridad).

El Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora es una oportunidad para revisar las perspectivas de igualdad de género– mejorar la comprensión de la intersección naturaleza de la discriminación racial / étnica y de género, y crear conciencia sobre la lucha en curso por su eliminación.

Fuente: Afroféminas

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

2  +  4  =