En el marco de la alianza entre la Fundación ACUA, la ETN y la Universidad Externado de Colombia (Externado Caribe), se lanzó el viernes 20 de mayo el Diplomado “Formulación de proyectos: enfoque en valorización para el desarrollo territorial” que tiene por objeto fortalecer las capacidades para formular proyectos con el enfoque de valorización de activos culturales para el desarrollo territorial.
Con este diplomado los estudiantes reflexionarán sobre los alcances y limitaciones de la valorización cultural para el desarrollo territorial y estarán en capacidad de formular, evaluar y aplicar las principales metodologías y formatos para el desarrollo de proyectos. Así mismo los participantes conocerán estrategias de comunicación y relacionamiento con los distintos actores sociales y políticos que convergen en los diferentes niveles para el desarrollo territorial.
Lanzamiento en Casa de Bolívar, Cartagena de Indias: Hernando Parra – Rector Universidad Externado
Esta alianza entre ACUA, la ETN y el Externado permitirá el diálogo entre los saberes y conocimientos académicos, técnicos y empíricos de importantes líderes de la gestión cultural del Caribe y del Pacífico, teniendo en cuenta la experiencia de la Fundación en estos territorios, en vinculación con la oferta curricular innovadora liderada por la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI).
A partir experiencias como el diplomado “La fiesta es lo que Vale” implementado por ACUA con la Universidad Tecnológica del Choco, el curso “Saber costear, Saber vender, Saber ganar en los oficios” con la Consejería Presidencial para la Juventud y la participación de ACUA en la maestría de “Gestión de la Cultura” de la Universidad EAN, este nuevo proyecto con la Universidad Externado, da continuidad a la misión de ACUA de promover la articulación de la academia con las necesidades y la pertinencia del territorio desde el enfoque de la valorización y salvaguardia de las prácticas tradicionales y sus activos bioculturales.
El encuentro se realizó en la Casa de Bolívar en el Centro Histórico de Cartagena, bien patrimonial a cargo de la ETN y donde también se impartirán las clases del diplomado. La ETN es la alianza entre la Fundación ACUA y el Ministerio de Cultura donde una de sus líneas de acción es fomentar la formación con y para los oficios y prácticas tradicionales de las comunidades como base fundamental de la gestión cultural, las artes y la economía creativa de los territorios.
Emperatriz Arango – Directora Escuela Taller Naranja, Hernando Parra – Rector Universidad Externado y David Soto – Director Fundación ACUA.
Estela Barreto – Rectora encargada de Bellas Artes
Así mismo, el encuentro permitió el afianzamiento de otras alianzas académicas.
La Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, también formalizó una alianza con la Universidad Externado por medio de un acuerdo marco firmado por ambas instituciones.
Conversatorio en el marco del lanzamiento
En el evento se desarrolló el panel Formulación de Proyectos: enfoque en la valorización para el desarrollo territorial moderado por el profesor Alejandro Balanzo quien invitó a reflexionar a los cinco invitados sobre la importancia del entendimiento del territorio, la participación comunitaria y la gestión cultural para la formulación de proyectos pertinentes:
Alfredo Vanín – Periodista, profesor, etnólogo e investigador cultural del pacífico colombiano.
“(…) Cuando los pueblos se narran a sí mismos, se crean, se recrean y se integran desde su propia perspectiva y no desde una fuente externa colonizadora, pueden darles a los proyectos continuidad (…) es por esto que muchas veces son los pequeños proyectos, los que permiten que la gente se narre a sí misma, aquellos que tienen éxito.
El estado o los privados juegan un papel fundamental como dinamizadores, pero la comunidad que se apropia, integrada y participando es la que permite que los proyectos no mueran, ¡que no solo tengan raíz, sino que sigan vivos! (…)
Ejemplo de lo anterior ha sido el trabajo que he realizado con la Fundación ACUA, en la documentación y sistematización de los conocimientos asociados a las cocinas tradicionales del Pacífico donde la investigación, práctica y puesta en valor es liderada y apropiada por las propias comunidades”.
Cha Dorina Hernández – Líder comunitaria, etnoeducadora y actual Representante a la Cámara de Colombia por el Departamento de Bolívar.
“(…) Para agenciar proyectos la visión mas importante es la visión colectiva pues es la que nos pone a todos a marchar sobre un gran propósito…
Nuestro caso en Palenque (…) es un ejemplo de reconstrucción de la cultura y la lengua palenquera (…) de reconstruir una memoria colectiva y no dejar desaparecer nuestra lengua…
Esto nos permitió cambiar el curso de la historia y tener hoy una comunidad orgullosa de ser palenquera”
Ver la intervención completa de Dorina Hernández sobre la experiencia de San Basilio de Palenque en agenciar proyectos con enfoque territorial desde la resistencia y gestión comunitaria del territorio en: Cha Dorina Hernández en Universidad Externado Caribe.
Rafael Escallón – Director Fundación Roztro, líder del Plan Especial de Salvaguardia de la Champeta como Patrimonio.
“(…) El plan especial de salvaguardia de la champeta es un vivo ejemplo de la gestión comunitaria para defender desde los diferentes frentes de esta manifestación la reivindicación del patrimonio inmaterial. Desde 1997 he investigado junto con las bases la champeta, entendiendo ¿Quiénes somos? y ¿cómo se articula con nosotros la champeta?
La champeta nace como una estrategia de reivindicación étnica desde la ciudad de Cartagena, de la voz de palenqueros y palenqueras, de cartageneros y cartageneras, de personas del pacífico y de otras raíces afro que construyeron esta identidad. Esta identidad es cultura picotera que tiene cultura picotera, género musical, danza, oralidad, lírica, memoria histórica y formas de transmisión y socialización de ese conocimiento.
La champeta ha sido asociada a la violencia y la pobreza, pero esa no es su naturaleza ni debe serlo (…) al contrario, es la forma de resistencia que tienen los pueblos para afrontar esas dificultades. Entender eso, es darle la posibilidad a la champeta de entenderla como una herramienta para la reivindicación de derechos fundamentales (…)”.
María Claudia López – Asesora de Patrimonio del Ministerio de Cultura, exviceministra de Cultura de Colombia.
“(…) Desde que Colombia entro por primera vez en 1994 a formar parte del patrimonio material reconocido en el mundo a través de la UNESCO y más adelante en 2003 cuando creamos el Grupo de Patrimonio Inmaterial en el Ministerio de Cultura, hay dos términos claves para entender los proyectos relacionados con el patrimonio, pero sobre todo con el patrimonio inmaterial: la integralidad y la interdependencia.
La Integralidad, permite ver que el patrimonio tiene vasos comunicantes muy fuertes que no pueden ser excluidos unos de otros en un proceso de clasificación, pues solo entendiendo de manera articulada varias manifestaciones culturales es que se entiende en su conjunto el patrimonio que hay en ellas. (…) cómo trascender esta integralidad es por ejemplo lo que actualmente ya llamamos paisajes culturales.
por su parte, la interdependencia se refiere a la corresponsabilidad que existe para salvaguardar ese patrimonio, donde todos ponemos para lograr gestionarlo adecuadamente. Para esto una figura clave son los Consejos de Patrimonio a nivel territorial, que deberían estar siempre integrados por los portadores de la tradición (…)
Recordemos que sin reconocimiento no hay valoración y sin valoración no hay conservación”.
Luc Lapointe – Consultor Universidad Externado, Gestor de proyectos de impacto en BC Lab y Concordia Advisors
Parafraseando al profesor Lapointe, desde una perspectiva del emprendimiento, este puede ser un canalizador de la cultura que a su vez se interconecta con los temas patrimoniales. Vemos como ya el mercado se apropia del patrimonio y este puede jugar un papel democratizador para financiar y preservar la cultura (…)
Hay todo un nuevo universo digital, nuevas formas de consumir la cultura, nuevos modelos de financiación que permiten tener nuevas líneas de acción para entenderla, así como a todas las cuestiones de las economías creativas (…) por lo que esos elementos innovadores son elementos fundamentales en la actualidad cambiante para la gestión de proyectos culturales (…)
Así mismo, hizo hincapié en como los observatorios temáticos desde la academia deben no solo observar y diagnosticar a los territorios, sino también desarrollar proyectos útiles a las necesidades de los mismos.
De izquierda a derecha: Roberto Hinestrosa Mejía, Roberto Hinestrosa- Decano Fundador FIGRI
y Hernando Parra – Rector Universidad Externado
Exposición de los oficios visibilizados del Caribe y del Pacífico en el marco del evento.