“Ideas que activan”: Generación de ingresos a partir de los activos culturales

“Ideas que activan”: Generación de ingresos a partir de los activos culturales

Ante el impacto que ha generado el virus COVID-19 a las economías creativas, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali ha desarrollado una estrategia llamada “Ideas que activan”. Se trata de una serie de espacios virtuales para reflexionar sobre las oportunidades que surgen en medio de la crisis.

En la sesión del día martes 19 de mayo el invitado fue David Soto, director de la Fundación Activos Culturales Afro – ACUA, quien hizo una reflexión sobre la manera en la que las comunidades rurales y étnicas  pueden convertir su acervo cultural —conocimientos y prácticas tradicionales— en su mayor activo y principal motor de desarrollo.

Para comenzar su reflexión, Soto puso tres ejemplos de celebraciones que reunen los activos culturales y se han convertido en espacios para la generación de ingresos de las comunidades: el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Carnaval de Río de Janeiro, y el Carnaval de Barranquilla.

Posteriormente, hizo un recorrido por las distintas formas en las que se ha concebido el concepto de cultura a través de la historia. Se refirió específicamente a que hasta hace 30 años, cuando aún primaba el modelo de Estado nación en Colombia, la “cultura” y el ser “culto” eran conceptos que estaban asociados al ser occidental y a emular las tradiciones europeas. Una vez se rompe con el modelo de Estado nación, Colombia entra en una discusión que permitió entendernos como un Estado pluriétnico y multicultural, paso significativo para reconocer la diversidad al interior del país.

Teniendo en cuenta este cambio de visión frente a la construcción de país, Soto hizo mención de diferentes expresiones culturales y lugares de Colombia con raíz afro que han sido reconocidos como patrimonio cultural de la humanidad: el Carnaval de Barranquilla, San Basilio de Palenque —primer territorio libre de América—, el Carnaval de Negros y Blancos, la Marimba y los Cantos del Pacífico, las Fiestas de San Pacho.

En esta línea, Soto se refirió a los instrumentos y mecanismos para la visibilización de la cultura, los cuales permiten darle valor social a las manifestaciones culturales que están dentro de la diversidad, tales como la patrimonialización, la Denominación de Origen y los Baluartes. Pero hizo especial énfasis en la necesidad de cambiar y regular la legislación para darle una posición a los productos y que permita conservar y mantener los saberes asociados a estos.

Soto hizo un recorrido por el trabajo que ha realizado la Fundación ACUA, con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA- para brindar apoyo a las comunidades afro en la revalorización de sus saberes ancestrales y en el acompañamiento a sus procesos productivos. Se refirió, por ejemplo al trabajo realizado en el 2008, en alianza con la administración de Cali del momento, para llevar a cabo un proceso de formalización de la muestra artesanal del Festival Petronio Álvarez. También se refirió a Kumé, la plataforma gastronómica de la Fundación ACUA, cuyo objetivo es visibilizar y comercializar en las ciudades principales los productos alimenticios de comunidades rurales afrocolombianas. Igualmente, mencionó la plataforma de la Escuela Taller Naranja, trabajo que se está realizando en alianza con el Ministerio de Cultura para visibilizar los artes y oficios tradicionales de Colombia y comercializar los productos de los artesanos de los territorios colombianos.

Para finalizar, se refirió a la pandemia como oportunidad para consumir local y desarrollar los mercados de cercanía, que permitan que desde el lugar en el que se encuentran las personas , estas puedan acceder a las necesidades básicas como salud, alimentación, entre otras.También se refirió a la pandemia como un espacio para reinventarse y se refirió a la manera en la que organizaciones de los territorios con las que la Fundación ACUA trabaja están poniendo en práctica sus saberes para hacer frente a la crisis sanitaria.Organizaciones como Semillas de Vida (Buenaventura), Fundación Chiyangua (Guapi) y Dulces Sonrisas (Bahía Solano) están elaborando jabones a partir de productos locales; la organización COSETUR del Corregimiento 8 de Buenaventura están recuperando las huertas caseras con productos del territorio que sirven para prevenir afecciones respiratorias; y el Taller Arte y Creación de Santa Helena está elaborando productos para la limpieza del hogar.

Como conclusión hizo énfasis en tres puntos que son claves para brindar apoyo a las comunidades rurales y étnicas y sus procesos productivos: recobrar la dignidad de los sabedores y las sabedoras, apoyar procesos de relevo generacional y dignificación de los saberes, y levantar barreras legales que permitan que las comunidades puedan utilizar sus conocimientos y prácticas tradicionales para apalancarse económicamente.

 

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

14  +    =  20