Intercambio de saberes y taller solidario para elaboración de jabones

Intercambio de saberes y taller solidario para elaboración de jabones

Darle vida a esas prácticas tradicionales, que se han transmitido de generación en generación, fue oportuno para este momento de la crisis por el covid 19 – Teófila Betancourt.

Como una forma de compartir y transmitir saberes entre los territorios de las comunidades del noreste de Brasil y territorios del Pacífico colombiano, el pasado 4 de mayo se realizó un intercambio de saberes entre mujeres de estas comunidades a través de Facebook Live, dando a conocer las experiencias de sus emprendimientos. La elaboración de jabones, ha sido un mecanismo que han implementado y fortalecido para responder al estado de emergencia sanitario actual, donde el toque secreto fueron los aceites extraídos de las semillas locales, las plantas y frutos locales que han permitido que los procesos cotidianos sean más sostenibles.

En primera instancia, estuvo Naiara Correia de Aracaju (Sergipe, Brasil) fundadora de Casa Aho, un restaurante de cocina vegetariana que intenta construir una propuesta política con responsabilidad ambiental y compromiso social. Durante el intercambio, Naiara manifestó la importancia de la economía solidaria y la emancipación económica de las mujeres, dos elementos que han sido cruciales durante su proceso de producción de jabones, para los cuales recicla el aceite que utiliza en su cotidianidad que daña el medio ambiente,  deteriorando las fuentes hídricas y las especies que las habitan. En Brasil el aceite utilizado por este emprendimiento es conocido como “dendé” o aceite de palma, el cual es mezclado con ingredientes como la canela y el cacao para darle valor agregado a los jabones.

Así mismo, expresó que es muy interesante este proceso porque las abuelas hacían los jabones en las comunidades o pueblos pequeños, pero con el pasar de los años muchas personas dejaron de practicar este ejercicio del reciclaje, que para ella es una forma de resguardar el conocimiento popular.

View this post on Instagram

E este foi o resultado do "Taller solidário de Elaboración de jabón casero: Intercambio noroeste brasileño – Pacífico Colombiano", que tivemos o prazer de participar. Agradecemos a oportunidade da partilha e aprendizados com maestras incríveis e ao convite feito pela Fundación Activos Culturales Afro – ACUA. O conhecimento só é pleno quando compartilhado e, parafraseando Paulo Freire, a educação é prática para liberdade. Poder passar para comunidades afro-colombianas conhecimentos que perpassam a emancipação econômica, cuidado com o meio ambiente e autonomia dos métodos de produção foi um dos maiores alcances que já tivemos com a Casa Aho. Esta lindeza aí da foto (que apesar de parecer, não é de comer) foi o sabão feito com azeite de dendê usado que produzimos ao vivo. Quando evitamos o descarte incorreto do óleo, impedimos a poluição de milhares de litros d'água, além de lençóis subterrâneos. Porém, assim desse jeitinho, o único impacto que produzimos é o econômico nos nossos bolsos! Viva os saberes ancestrais! Viva os povos latino-americanos! . . #casaaho #ahopizzas #sabãodereciclado #reciclagem #sabaodeoleousado #reciclage #jabonartesanal #sabaoartesanal #colombia #caribecolombiano #saberesancestrales #fundacionacua #deliveryaracaju #deliveryemaracaju #aracaju #pizzavegetariana #pizzavegana #peracomgorgonzola #comidavegetariana #veganfood #ondecomeraracaju #vegetarianosemaracaju #aracajuveggie #pizzaartesanal #comidavegana #comidacomconsciencia #aracajuveggie #atalaia #aruana #zonadeexpansão

A post shared by Pizzaria Veggie Aracaju (@casa.aho) on

Por otra parte, desde Guapi (Cauca), estuvo presente Teófila Betancourt, representante de la Fundación Chiyangua, quien lleva 25 años trabajando por la reivindicación y la igualdad étnica y de género, con mujeres indígenas y afrodescendientes a partir de prácticas tradicionales. Para Teo, como le llaman sus amigos, es importante resaltar que el emprendimiento que desarrollan es a partir de los conocimientos y las herramientas que dejaron sus ancestras, aquellas que anteriormente usaban y poco a poco han ido dejando a un lado, pero ante la situación, manifiesta que ha sido vital retomarlas.

En la organización, elaboran los jabones a base de aceite de coco y a partir de algunas plantas medicinales que sus abuelas utilizaban, algunas de estas sembradas en los patios de las casas, como las hierbas de azotea, así como otras silvestres, por ejemplo la caña agria, que anteriormente se usaban para la limpieza y se encuentran entre el río y la tierra.

Foto: Fundación Chiyangua

La tercera participante fue La Maestra Lucía Solía, de Buenaventura (Valle del Cauca), líder de la Organización Semillas de Vida, y como ella lo expresa: “fui escogida y hoy soy sexta generación”,  desde niña hasta los 17 años aprendió de saberes tradicionales,  con el paso de los años empezó a practicar sus saberes y hoy día en la organización trabajan todo lo relacionado con bebidas, artesanías y herbología, elementos que forman parte de su cultura. En la organización trabajan por la recuperación de las hierbas de azotea como el Kalanchoe, o conocida como lengua e’ suegra, esta planta ayuda a tratar el cáncer, se puede tomar como un té y ayuda a prevenir enfermedades. Para La Maestra Lucía, en su proceso de elaboración de jabones es indispensable el uso de plantas medicinales y productos locales como el chocolate y el borojó, este último, lo resaltó por sus propiedades para humectar la piel y desinflamarla ya que funciona como antibiótico.

Foto: Organización Semillas de Vida

Y por último, representando el Relevo intergeneracional, participó Lina Vargas, desde Bahía Solano (Chocó) con el emprendimiento Dulces Sonrisas, una empresa de dulces del Pacífico colombiano. Lina es una mujer joven agricultora que trabaja con un grupo indígenas y afros, lidera una red de productores locales que práctica los saberes tradicionales como una forma de crear empresa y generar ingresos. Tiene una huerta en el patio de su casa, llamado El Rincón de la Abuela, allí cultiva plantas tradicionales y medicinales del Pacífico, tienen sábila, que es la base de sus jabones, los siete tipos de albahaca, entre otros. Para Lina, este proceso es tan solo el comienzo de sus conocimientos, reconoció que seguirá el camino aprendiendo de las sabedoras tradicionales, entre las cuales se encuentra su madre, a quien atribuye gran parte de su vocación por la tierra y el campo.

Foto: Dulces Sonrisas

Espacios como este son necesarios, especialmente en un momento como el que estamos viviendo a nivel mundial. Es importante visibilizar la manera en la que las comunidades están recuperando y poniendo en práctica sus saberes tradicionales para hacer contrapeso a las carencias que hay en sus territorios en términos de servicios públicos y de salud.

Intercambio en vivo y taller de elaboración de jabón.

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

  +  28  =  36